top of page

Tu arte no se presenta solo.

  • Foto del escritor: BARCO
    BARCO
  • 21 may
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 2 jul

Cómo armar un portafolio de artista sin entrar en crisis


ree

por B AR CO


Un buen portafolio no solo dice “esto hago”, sino “esto soy y esto puedo hacer contigo, galería, beca o residencia querida”. ✨ Por que tu arte merece ser visto. Solo necesitas mostrarlo con intención. ✨



¿Pero qué es un portafolio de artista?

Piensa en él como tu carta de presentación profesional. No es solo una galería de imágenes bonitas. Es una herramienta estratégica que muestra tu línea de trabajo, tus procesos, tus ideas y tu potencial. Es el cómo te das a conocer y abres puertas sin tener que estar presencialmente tocándolas una a una.



🧩 ¿Qué lleva un portafolio completo?

Vamos por partes, para que no te estreses antes de empezar:



🌀 1: Autoconocimiento artístico


Antes de abrir Canva siéntate a pensar (agarra tu bitácora o tus notitas del cel):


  • ¿Qué temas atraviesan tu obra?

  • ¿Qué te interesa decir con lo que haces?

  • ¿Qué técnicas usas? ¿Hay algo que se repita?

  • ¿Qué distingue tu trabajo de otros?


👉 Tip: Pon todas tus piezas sobre la mesa, literal o digitalmente, y busca patrones, obsesiones, colores, formas, manías.



🧾 2: El statement (también conocido como "declaración de artista")


Es un texto corto (máximo cuartilla y media) en primera persona. Debe decir:


  • Qué te interesa

  • De dónde viene ese interés

  • Cómo lo desarrollas en tu obra


Tip: No uses frases tipo “mi alma danza en cada pincelada”. Habla claro y directo. Nada de adornos innecesarios. Y sí, puedes pedir ayuda para escribirlo.



📁 3: La carpeta mágica (organiza tu caos)


Haz una carpeta llamada “PORTAFOLIO” y dentro, estas subcarpetas:


  1. Statement (Declaración de artista)

  2. Semblanza y CV

  3. Textos intro/descriptivos

  4. Obras (por series o categorías)

  5. Exposiciones

  6. Prensa y publicaciones

  7. Contacto


Y dentro de cada una: versiones para web (72 dpi, 1200px máx). No mandes imágenes de 8MB, nadie te va a agradecer eso.



🎨 4: La selección de obra (menos es más)


Elige las piezas que mejor representan tu línea actual. No metas todo lo que has hecho desde secundaria.


Y ojo: el registro visual debe estar bien hecho.

📸 Sin enchufes, sin público de fondo, sin fotos chuecas. Si puedes, paga a alguien para fotografiar tu obra. Si no, usa buena luz y encuadra bien.



✍️ 5: Los textos que te rodean


Además del statement, considera:


  • Una semblanza: párrafo corto sobre tu carrera y línea de trabajo.

  • Un CV bien ordenado (estudios, expos, premios, publicaciones).

  • Textos breves que acompañen tus obras si es necesario (contexto, técnica, montaje...).



🌐 6: Diseña tu portafolio


Puedes hacer:


  • PDF limpio y claro (usa Canva, Googledocs o Word si no tienes nada más).

  • Sitio web (Wix es gratis y fácil).

  • Versión para enviar: PDF comprimido + link al sitio si aplica.


👉 Incluye siempre tu correo electronico, redes, y sitio web (si tienes). ¡El chiste es que te puedan encontrar!



📌 Tips de oro para todxs (sí, incluso para quienes van empezando)


  • Un portafolio no necesita “experiencia de museo”. Se empieza con lo que se tiene.

  • Es mejor tener pocas obras bien presentadas que muchas desordenadas.

  • No copies el diseño de alguien más. Inspírate, pero hazlo tuyo.

  • El portafolio evoluciona contigo. Hazle updates cada 6–12 meses.

  • ¡Úsalo! Para convocatorias, becas, galerías, ferias, colaboraciones, prensa...



⚡Estructura:


◾Portada: nombre + contacto  

◾ Statement  

◾ Semblanza y CV 

◾Obras (3-5 proyectos con texto breve y ficha técnica)  

◾Exposiciones y publicaciones  

◾Cierre con redes sociales y mail



💬 ¿Y si no soy “artista profesional”?

Si haces arte, eres artista. Si produces con intención y quieres compartirlo con el mundo, entonces mereces un portafolio. Punto.

No importa si eres autodidacta, vienes de otras áreas o estás en la prepa. Esto es para ti también. 🫶




Fuente:

Libro Portafolio de artista, Catalina Restrepo, Fundación Javier Marín. 2017.


 
 
 

Comments


logo de barco, marinerita

BAJA

ARTE

CONTEMPORÁNEO

bottom of page