top of page

Cómo aplicar a convocatorias sin morir en el intento

  • Foto del escritor: BARCO
    BARCO
  • 21 may
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 6 jul

ree

Por B AR CO


 Arte para todxs, sin complicaciones.


⚠ ️ Spoiler alert: No necesitas un título universitario, pero sí un poco de organización y mucha honestidad contigo mismo.



1. Primero, ¿para qué quieres aplicar? 🤔


Antes de lanzarte de cabeza a una convocatoria, hazte estas tres preguntas:

💭¿Qué quiero hacer? (¿Una expo, un libro, un taller, una residencia?)

💭¿Por qué lo quiero hacer? (¿Te mueve una urgencia, una idea, una necesidad de comunidad?)


💭¿Para qué lo quiero hacer? (¿Qué buscas lograr? ¿A quién le sirve además de a ti?)

Sin estas respuestas, aplicar es como subir a un avión sin saber a dónde va.



2. Lee la convocatoria. De verdad, LÉELA.👓


La mayoría de las solicitudes son rechazadas por una razón: no leyeron bien las bases :(

No basta con ver si hay dinero y decir "jalo". Hay que fijarse en:


💭Qué tipo de proyecto buscan apoyar (creación, producción, investigación, etc.).


💭A quiénes está dirigida (¿jóvenes?, ¿mujeres?, ¿personas con trayectoria?, ¿de cierta región?).


💭Qué piden (documentos, links, portafolio, presupuesto, etc.).


💭Fechas clave: inicio, cierre, fallo, entrega de resultados.


💭Obligaciones: informes, comprobantes, difusión del proyecto, etc.


Haz una check-list. Léela como si tu crush te hubiera dejado instrucciones para su amor eterno.



3. Sé tú, pero con estrategia.

No se trata de fingir. Se trata de presentarte con claridad. Aquí unas reglas de oro:


🌀 No es el momento para el drama existencial del artista. Es el momento de mostrar que sabes qué quieres hacer, cómo lo harás y que eres capaz de cumplirlo.


🌀 Portafolio bonito y funcional. Si eres visual, cuida tus imágenes; si eres escritorx, cuida tu redacción. No mandes archivos pesados o con nombres como “finaldefinitivoahorasi2023versión3”.


🌀 No te descalifiques solx. ¿Eres autodidacta? ¿No tienes mil expos? No importa. Si tu idea es sólida y bien pensada, eso vale más que un CV kilométrico.



4. El presupuesto: ni miedo, ni trampa 💸💸

No es necesario saber contabilidad, pero sí tener claro cuánto cuesta hacer lo que propones. Piensa en:

❇️ Materiales

❇️ Honorarios (sí, tu trabajo vale)

❇️ Transporte, espacio, difusión

❇️ Margen de imprevistos (10–15%)

Hazlo realista. Si pides poco para hacer mucho, parecerás ingenux; si pides demasiado sin justificar, parecerás infladx.




5. ¿Y si no quedas? 

¿Pues qué? No pasa nada. De verdad. Aplicar también es ejercicio. Aprendes a presentar tu trabajo, a entender el lenguaje institucional, a valorar tus ideas. Y ni modo, una lloradita y a seguirle😮‍💨🤧

Tip: Si te dan retroalimentación, guárdala como si fuera oro molido. Si no, pide consejo a alguien con experiencia. Hay una comunidad dispuesta a ayudarte.



6.  “Ay pero ¿¿dónde busco🥲??” ...

Ntp, aquí te dejamos unas fuentes que te pueden ayudar👇



Aplicar es también un acto creativo. Es contar tu historia de forma que alguien más quiera ser parte. No es rogar, es invitar a construir algo juntxs.

Así que ya sabes: aplica, falla, ajusta, vuelve a aplicar. Y, sobre todo, no dejes tus ideas guardadas en un drive sin abrir 🫰✨. 


Fuentes:  📖 De la idea al papel, Ivonne Pérez Esquivel, René Roquet, Fundación Javier Marín. 2017

 
 
 

Comentarios


logo de barco, marinerita

BAJA

ARTE

CONTEMPORÁNEO

bottom of page